El Doctor Juan Carlos Jaramillo, Ortopedista Cirujano de Hombro y Codo de nuestra institución, nos enseña algunos ejercicios de fortalecimiento para lesiones de hombro.
Los ejercicios de fortalecimiento se pueden realizar cuando el tratamiento es conservador o después de una cirugía. Es importante conocer en qué momento se deben realizar para cumplir con el objetivo inicial.
Estos ejercicios se recomiendan para cualquier tipo de cirugía de hombro. Por lo general se realizan tres meses después cuando el paciente ha alcanzado una buena movilidad.
Es importante resaltar que los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento deben estar bajo la supervisión directa de su médico tratante o de un profesional en terapia física.
El láser es una tecnología que produce una forma de energía que es absorbida por una sustancia, en este caso la piel.
Tipos de láser
Láser que produce una destrucción de la piel: produce un fenómeno de cicatrización para que el paciente tenga un rejuvenecimiento.
Láser que no produce destrucción: estimula el colágeno a través del calentamiento, rejuveneciendo la piel. Con este tipo de láser se necesitan varias sesiones.
¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de la tecnología del láser?
Las aplicaciones más comunes del láser son:
Rejuvenecimiento de la piel: el láser cierra los poros, disminuye la pigmentación de la piel, estimulando el colágeno y la elastina.
Remoción de tatuajes: remueve el color negro y el azul, los otros colores se remueven con la ayuda de varias sesiones.
¿Existe algún tipo de riesgo cuando se usa la tecnología láser?
Aunque la aplicación de la tecnología láser ha mejorado mucho en los últimos años, pueden existir complicaciones en cuanto a la forma de cicatrización del paciente, pigmentaciones ya sean blancas o negras, infecciones o aparición de herpes simples.
Los riesgos también se asocian a la forma cómo el dermatólogo manipula el láser.
¿Sirve la tecnología láser para todos los problemas de la piel?
Cualquier persona es apta para recibir esta tecnología. Lo importante es saber el tipo de piel que tiene el paciente, sus expectativas y el objetivo del tratamiento para no producir daño en la piel.
Para conocer más sobre los diferentes usos de la tecnología láser, lo invitamos a ver el video completo en nuestro Canal de YouTube.
El Doctor Santiago Jaramillo, Anestesiólogo e Intervencionista en dolor de nuestra institución, nos habla de la tecnología que se emplea para el manejo del dolor.
¿Cuándo un dolor debe tratarse con terapia, con medicamentos o con tecnología?
En la Clínica del Campestre se trata siempre de impactar en todas las esferas de recuperación a través de un manejo multidisciplinario (medicamentos, tecnología y terapia) para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cómo se decide el manejo del dolor para cada paciente y cuál es el procedimiento?
Los pacientes siempre son evaluados previamente por un especialista que indica la pertinencia del procedimiento que se le va a realizar. Una vez califique para el tipo de procedimiento, se agenda la cita para realizarlo.
El día del procedimiento debe estar acompañado en todo momento porque es una garantía de tranquilidad para el paciente y para la institución por si se requiere resolver algún problema administrativo mientras se realiza el procedimiento.
El paciente es encuestado inicialmente y cuando ingresa al servicio se realizan unas listas de chequeo en las cuales se evalúa que el procedimiento pueda realizarse de manera segura. En el quirófano siempre se monitorean sus signos vitales para asegurar que la parte cardiovascular va a estar estable durante el procedimiento.
¿Cuál es la tecnología usada para el manejo del dolor?
Se utiliza un equipo de fluoroscopia que permite ver en tiempo real la imagen de Rayos X mientras se realiza el procedimiento y asegura que la aguja vaya en la dirección elegida para realizar el tratamiento adecuado en el paciente.
En la gran mayoría de los casos, cuando se necesita confirmar que si está en la estructura, se utilizan medios de contraste que son visibles en la pantalla del equipo y que permiten de manera exacta asegurarle al paciente que su medicamento se aplicó en el sitio correcto. En ese momento de la aplicación del medicamento se ve que la estructura cambia.
Otro equipo que se utiliza frecuentemente, es el equipo de ultrasonido que permite ver en tiempo real las estructuras musculares y nerviosas.
Para conocer los equipos utilizados en la tecnología para el manejo del dolor, los invitamos a ver el vídeo completo en nuestro Canal de Más para su Bienestar.
El Dr. Juan Carlos Posada, Ortopedista Cirujano de Rodilla y Hombro de nuestra institución, nos habla de esguince de rodilla. Los invitamos a conocer las causas, los síntomas y el tratamiento adecuado en nuestro nuevo vídeo de Más para su Bienestar.
¿Qué es un esguince de rodilla?
Un esguince de rodilla es una lesión donde ocurre una rotura total o parcial de algunos de los ligamentos de la rodilla.
¿Cuáles son los ligamentos más importantes de la rodilla?
Los ligamentos más importantes de la rodilla son: dos externos, uno medial, uno lateral y los internos que son: el cruzado anterior y el cruzado posterior.
Causas para que se presente un esguince de rodilla
Un esguince de rodilla sucede siempre por un trauma. La lesión puede ser leve, severa y algunas veces se acompaña de otras lesiones como la de los meniscos.
Síntomas más comunes del esguince de rodilla
Los síntomas dependen de la severidad de la lesión:
Dolor en el sitio del ligamento de la rodilla.
Derrames articulares (la rodilla se crece y se llena de sangre o líquido).
Rigidez articular y disminución del movimiento.
Inflamación.
Tratamiento
El tratamiento del esguince de rodilla depende de su grado de severidad y de los ligamentos que estén comprometidos:
Ligamentos laterales medial y lateral: reposo, hielo, antiinflamatorios y en algunos casos requiere el uso de un estabilizador como una rodillera.
Ligamentos cruzado anterior y posterior: dependiendo de la edad, las actividades que realiza el paciente y si reporta posteriormente inestabilidad de rodilla, el tratamiento es de manejo quirúrgico.
Ejercicios más comunes para la recuperación de un esguince de rodilla
La fisioterapia es fundamental para la recuperación de la rodilla, en estas sesiones se realizan ejercicios de fortalecimiento y propiocepción (aquellos ejercicios que le enseñan a una articulación a volver a enfrentarse a las desigualdades del piso).
Para ver el vídeo completo del Dr. Juan Carlos Posada, visítenos en Más para su Bienestar.
El Dr. Ken Morris Kadowaki Ortopedista Cirujano de Hombro y Codo de nuestra institución, nos habla en esta IV Temporada de Más para su Bienestar de patologías acromioclaviculares.
¿Qué es la articulación acromioclavicular?
Es una articulación que está en la región superior del hombro, ubicada entre el extremo de la clavícula y el acromio. Es una articulación que tiene muy poco movimiento y su función es comunicar el esqueleto con el brazo para permitir sus movimientos.
Problemas más frecuentes de la articulación acromioclavicular
La articulación acromioclavicular como cualquier otra articulación, es susceptible a traumas o a problemas degenerativos.
Luxación acromioclavicular
La más frecuente es la luxación acromioclavicular donde el hueso se desplaza después de algún tipo de caída.
Este tipo de luxación está clasificado en seis grupos.
El hueso no está desplazado
El hueso está ligeramente desplazado
El hueso está completamente desplazado
Hueso con desplazamiento inferior
Hueso desplazado hacia arriba
El hueso desplazado inferiormente
Según el grado de clasificación, se define si es de manejo quirúrgico o conservador. Por eso es importante que el paciente al momento de sufrir un trauma, consulte para que el médico tratante tome las radiografías necesarias y así pueda tomar la decisión de operar.
¿Cómo es el tratamiento de una luxación acromioclavicular?
Las luxaciones acromioclaviculares tipo uno y dos normalmente son de manejo conservador. Las de tipo cuatro, cinco y seis son de manejo quirúrgico.
El grado tres en la cual hay una ligera liberación de la clavícula distal, puede ser de manejo quirúrgico. Pero por lo general son de manejo conservador.
El tratamiento conservador consiste en usar cabestrillo más o menos durante dos semanas, colocar hielo y tomar medicación para la inflamación.
Artritis
La artritis es una enfermedad degenerativa a nivel de la articulación. Después de los años es frecuente encontrar degeneración a nivel de la articulación acromioclavicular. Normalmente los pacientes no sienten dolor, pero en algún porcentaje pueden presentar inflamación y dolor.
¿Cómo es el tratamiento de la artrosis acromioclavicular?
Cuando no hay un trauma y se presenta dolor e inflamación a nivel de la articulación acromioclavicular, por lo general hay que detectar ciertas actividades o deportes que están ocasionando el dolor para tratar de modificarlas.
Después de un tiempo prudencial, si no mejora con estas medidas, lo ideal es realizar una infiltración con algún medicamento antiinflamatorio para aliviar el dolor.
La última instancia del tratamiento es recurrir a los manejos quirúrgicos que por lo general se realiza por artroscopia.
Osteólisis
La osteólisis es un reblandecimiento en la parte distal de la clavícula. Este tipo de lesión ocasiona dolor, asociada frecuentemente a movimientos repetitivos en personas que realizan trabajos pesados. Hoy en día es muy frecuente en deportistas que levantan pesas, hacen velitas, paralelas o barras de pecho. Muchas veces los pacientes refieren dolor a nivel de la clavícula distal y es necesario formular un tratamiento.
En esta oportunidad la Dra. Vanessa Montoya nos explicará las diferencias entre una urgencia médica, una atención prioritaria y una no urgencia.
Una urgencia médica es toda aquella situación que pone en riesgo la vida del paciente. Por ejemplo un intenso dolor de pecho que se puede asociar a un infarto agudo de miocardio, un abuso sexual, un intento de suicidio o una fractura con exposición de hueso.
Una atención prioritaria es aquella situación que perturba la salud del paciente pero que no pone en riesgo su vida. Por ejemplo fracturas sin exposición ósea, resfriados comunes, dolores de cabeza y diarreas sin deshidratación.
Las no urgencias son aquellas situaciones que no tienen ningún riesgo para el paciente. Por ejemplo los chequeos generales, revisiones de procedimientos, dolores de cabeza metódicos, entre otros.
¿Por qué es importante diferenciar las urgencias médicas de otro tipo de situaciones?
La recomendación es hacer un buen uso de las instituciones de salud. Si el paciente siente que tiene unos síntomas de urgencia, se debe dirigir a una entidad hospitalaria de segundo o tercer nivel para una atención inmediata.
Si corresponde a una atención prioritaria o una no urgencia, se puede atender en una institución como la nuestra donde personal calificado siempre estará dispuesto a brindarle una atención integral.
¿Cómo puede identificar un paciente una urgencia médica de otro tipo de situación?
Depende de la situación ocurrida, de los síntomas que tenga cada paciente y de las posibles enfermedades de base que se puedan relacionar con estos nuevos síntomas.
¿Qué es lo primero que debe hacer el paciente o su acompañante en caso de que esté en medio de una urgencia médica?
Muchas pólizas médicas cuentan con el recurso de asesoría telefónica donde se brinda información para manejar la situación. También cuentan con traslados y servicio de ambulancia. Los pacientes deben tener muy presente las líneas de atención de emergencia de cada ciudad para que sean trasladados a un servicio hospitalario.
Los invitamos a ver el video completo y a suscribirse en nuestro Canal de YouTube para ver más contenidos de nuestros especialistas.
El video “Anatomical Glenoid Reconstrution With Fresh Osteochondal Distal Tibia Allograft: Surgical Tecnique” fue presentado en el AAOS 2018 Annual Meeting en New Orleans, Louisiana, Estados Unidos.
El video fue realizado por un grupo de ortopedistas, entre ellos el Dr. Ken Morris Kadowaki, Ortopedista Cirujano de Hombro y Codo de nuestra Institución, donde se muestra una cirugía para inestabilidad de hombro con defectos significativos de la glenoides.
La calidad académica de nuestros especialistas se reitera con las publicaciones que realizan en diferentes medios, demostrando su preparación e interés en el desarrollo de sus competencias.
En esta ocasión hacemos énfasis en el más reciente artículo del Dr. Andrés Arismendi Montoya, Ortopedista con subespecialidad en Hombro y Codo de nuestra institución en la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología.
Un medicamento es una sustancia que contribuyen a prevenir, curar, controlar o diagnosticar diferentes enfermedades. En esta oportunidad nuestra Química Farmacéutica, Estefanía Ramírez Flórez nos explicara por qué es importante hacer una administración segura de medicamentos en casa.
El consumo de cualquier medicamento implica cierto riesgo para la salud; por lo tanto, es necesario evitar en lo posible tomar medicamentos por su propia decisión o administrarlos a quienes estén bajo su cuidado.
No solicite recomendaciones sobre el consumo de medicamentos que requieran fórmula médica a familiares, vecinos o compañeros de trabajo.
Conviértase en un paciente informado:
En cita médica:
Asegúrese de informarle al médico sobre los medicamentos o plantas medicinales que está utilizando y sobre las alergias que presenta u otra información importante sobre su salud.
Llevar un registro actualizado de la medicación que toma y que ha tomado con anterioridad: nombre comercial, principio activo, dosis, vía de administración, fecha de inicio, y posibles problemas relacionados.
Hábitos como el cigarrillo, bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas pueden interferir con el uso de los medicamentos, por favor evite su consumo.
Al adquirir un medicamento:
Compre medicamentos únicamente en farmacias o droguerías de confianza. No compre a personas particulares puesto que se desconoce la procedencia de los medicamentos y pueden afectar su salud.
Fíjese muy bien que los medicamentos tengan sistema de seguridad que se rompa al abrirlos, fíjese antes de destaparlo que no presente ningún deterioro o alteración en su aspecto como la forma o color.
No acepte ni consuma medicamentos vencidos. El medicamento vencido puede no causar el efecto benéfico para el cual se formuló y, por el contrario puede transformarse en sustancia tóxica.
Verifique que el medicamento que le entregan si corresponde con el prescrito en la formula médica tanto en el nombre, la concentración y la forma farmacéutica.
Al consumir un medicamento:
Si el médico le prescribe antibióticos, cumpla rigurosamente con el tratamiento tanto en horario como en días. No lo suspenda al presentar mejoría en los síntomas.
No extraer el polvo de las cápsulas, ni disolver en ningún líquido. No es conveniente triturar los medicamentos sólidos a menos que así lo indique el médico.
Defina horarios para cumplir con la toma de sus medicamentos y tenga en cuenta las horas de sueño.
Enséñele a los niños que los medicamentos solo deben ser administrados por los adultos y manténgalos en un lugar fuera de su alcance.
No consuma medicamentos en la oscuridad por riesgo de confusión.
Si toma muchos medicamentos, elabore un horario con el nombre del medicamento, la hora y la cantidad que debe tomar.
Al almacenar un medicamento:
Revise y lea las etiquetas de los medicamentos para conocer las recomendaciones de almacenamiento hechas por el fabricante.
Ubique los medicamentos en un sitio seguro fuera del alcance de los niños, en un lugar fresco y seco.
Revise constantemente el estado del medicamento. Si se presentan cambios de color, olor o sabor no los consuma.
Para ampliar la información sobre administración de medicamentos, los invitamos a ver el video completo en nuestro canal de YouTube.
Es una cirugía que consiste en reemplazar la articulación de la rodilla a través de una prótesis. Los doctores Carlos Rodríguez y Felipe Fernández, nos explican el procedimiento, cómo es el proceso de recuperación y los cuidados que debe tener el paciente.
Una prótesis es unimplante que se ubica en el lugar de una estructura enferma y sustituye su función, permitiendo la movilidad de la articulación. El reemplazo de la articulación de la rodilla es un procedimiento que se realiza comúnmente a personas mayores (60-65 años). Existen unos casos especiales en pacientes jóvenes con artrosis (enfermedad derivada de fracturas), donde se puede realizar la cirugía.
¿Cuánto dura un reemplazo de la articulación de la rodilla con una prótesis?
La durabilidad de una prótesis total de rodilla es alrededor de unos 15 a 20 años en promedio. La preferencia de edad para hacer este tipo de cirugía es en adultos mayores, ya que si se realiza en pacientes jóvenes, más adelante hay que recambiar la prótesis porque se desgasta con el tiempo.
¿Cómo es el procedimiento de reemplazo de la articulación de la rodilla con una prótesis?
Es un procedimiento que requiere una hospitalización de entre dos y cinco días. Al día siguiente de la cirugía, el paciente puede apoyarse de un caminador para evitar caídas.
Los puntos son retirados a las tres semanas e inicia un proceso de rehabilitación que es variable según la tolerancia de dolor de cada paciente (entre tres a seis meses), se debe lograr una extensión completa de la extremidad para lograr un patrón de marcha adecuado y recuperar progresivamente la flexión.
Un paciente que tenga una prótesis bien indicada, los éxitos en cirugía de reemplazo articular son del 90 al 95%.
El INVIMA realiza las siguientes recomendaciones a la comunidad en general al momento de la administración de un medicamento intramuscular:
Consulte al servicio médico en caso de presentar síntomas como fiebre, malestar general, dolor intenso, persistente o cambios en el aspecto del sitio de la inyección, posterior a la aplicación de un medicamento por vía intramuscular,
Cuando le dispensen un medicamento, verifique la etiqueta del producto, registro sanitario, fabricante, lote y fecha de vencimiento.
No se automedique, los medicamentos vía intramuscular requieren prescripción médica.
Recuerde que los medicamentos vía intramuscular deben ser administrados por profesionales del área de salud.
Es importante reportar los eventos adversos asociados al principio activo diclofenaco al Programa Nacional de Farmacovigilancia a través de la página web del Invima.
Si el medicamento fue administrado en la Clínica del Campestre, reportar los casos al Programa de Farmacovigilancia al 444 2006 Ext. 131.
El 90% de la población SANA del mundo, en edad laboral, en países industrializados como el nuestro, presentan y consultan al menos una vez en la vida por dolor lumbar.
La educación y los enfoques de rehabilitación a través de programas que incluyen la actividad física y los ejercicios terapéuticos dirigidos han demostrado su impacto positivo sobre la disminución de recurrencias futuras de episodios de dolor bajo de espalda.
El Manual fisioterapéutico incluye recomendaciones generales de protección lumbar, higiene postural y ejercicios terapéuticos que permiten orientar la rehabilitación y las actividades físicas de manera segura.
El manual que es de autoría de la educadora física y fisioterapeuta Nadya Katich Kurk, se encuentra a la venta en el Servicio de Fisioterapia de nuestra institución por un valor de $25.000.
La calidad académica de nuestros especialistas se refleja en su continua actualización y en las publicaciones que realizan en diferentes medios, demostrando su preparación e interés en el desarrollo de sus competencias.
En esta oportunidad felicitamos al Dr. Carlos Sarassa Velásquez, ortopedista Infantil y de Cadera de nuestra institución, por la publicación del artículo “Limitación de la flexión de la rodilla mediante una banda fibrótica de un quinto componente del músculo cuádriceps en un niño” en la Revista JBJS Case Connector.
El artículo describe el caso de un niño de 3 años, paciente de la Clínica del Campestre que presentó flexión limitada en la rodilla izquierda. La resonancia magnética permitió la visualización de una banda muscular fibrótica en la posición anatómica del quinto componente del músculo cuádriceps, que fue confirmado por los hallazgos quirúrgicos. Después de la resección quirúrgica, el paciente logró recuperar completamente el rango de movimiento de la rodilla.
El artículo se realizó en coautoría de los doctores Verónica Sarassa, Ana Milena Herrera, Rodrigo Restrepo y Luz Ángela Angarita.
La Revista JBJS Case Connector ayuda a mejorar la atención del paciente al proporcionar a la comunidad médica herramientas de información para el descubrimiento y el informe de problemas musculoesqueléticos inusuales, hallazgos, tratamiento y resultados.
El Doctor Luis Alfonso Medina Ochoa, médico internista de nuestra institución recibió por parte de Coomeva Medicina Prepagada, el galardón “PREMIO A LA CALIDAD DEL PRESTADOR 2017” en la categoría Clínico. El evento se realizó el viernes 17 de noviembre en las instalaciones del Country Club.
Felicitamos al Dr. Luis Alfonso Medina por este reconocimiento tan especial y por su contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pacientes.
La Clínica del Campestre los invita a participar de la Semana de la Renovación 2017 que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre donde tendremos descuentos en los procedimientos de Bótox (Toxina Botulínica) y Relleno (Ácido Hialurónico).
En la jornada participarán los dermatólogos:
Marcela González
Lina Quiroz
Jorge Gutiérrez
Durante esta semana se aplicarán los siguientes descuentos:
Un procedimiento de Bótox o Relleno 10% de descuento.
Dos procedimientos: Bótox+Relleno 15% de descuento.
Los invitamos a ver el vídeo ¿Qué es botox? ¿Qué es relleno? realizado por la Dra. Lina Quiroz y el Dr. Jorge Gutiérrez donde nos hablan de los procedimientos de Bótox y Relleno, los mitos, verdades, beneficios y las precauciones que se deben tener en cuenta.
Desde este momento puede agendar su cita a través de la línea 444 2006 Ext 603-161-118 o al correo electrónico servicioalcliente@clinicadelcampestre.com
La Clínica del Campestre cuenta a partir de este mes con un nuevo dispositivo para la toma adecuada de RX en caderas de niños, el cual cuenta con las siguientes ventajas para nuestros pacientes:
Menor irradiación.
Una sola toma con simetría de las caderas.
Menor tiempo del Tecnólogo de Rayos X.
Minimiza los errores en la interpretación y diagnóstico.
Evita el frío sobre la mesa y por ende los movimientos del niño.
El 30 de agosto, las doctoras Lina Quiroz y Marcela González, asistieron al Train the Trainers de Allergan que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá. Allergan reunió a 50 médicos de distintas especialidades para brindar formación de las últimas y más avanzadas técnicas de aplicación de Ácido Hialurónico y Botox.
El 14 de Septiembre, CORA Group, Centro de excelencia en cirugía ortopédica reconstructiva y alargamientos óseos, del cual hace parte el Doctor Carlos Sarassa, ortopedista infantil y cirujano de cadera del adolescente y el adulto joven de nuestra institución, colocaron el primer clavo intramedular PRECICE, el cual es un novedoso implante que revoluciona el concepto de alargamientos óseos.
La Alcaldía de Medellín definió las medidas de movilidad y los criterios de funcionamiento para los diferentes sistemas de transporte público que regirán durante la visita del Papa Francisco a la ciudad. La Clínica del Campestre los invita a leer el boletín oficial para tener en cuenta las recomendaciones.
El sábado 12 de agosto se llevó a cabo en el Auditorio de la Librería Panamericana el Encuentro para Pacientes 2017 “El Lenguaje del Movimiento”, un evento de la Clínica del Campestre y su Corporación que permitió a los asistentes explorar diversos escenarios del lenguaje del cuerpo que reflejan bienestar y salud.
Los temas abarcados en este encuentro educativo fueron El lenguaje del movimiento a cargo de nuestra Fisioterapeuta Nadya Katich, El lenguaje de la danza contemporánea de la bailarina Sara Idárraga y el percusionista Daniel Mejía, Bitácora del sedentario del poeta Robert Max Steenkist y la Camerata Jaibaná, El deporte después de los 40: mitos y realidades del Dr. Cesar Torres y el conversatorio No todos los alemanes son nazis del escritor Esteban Carlos Mejía y la señora Anne Kurk.
Agradecemos a los asistentes la participación en este encuentro educativo, a los conferencistas por los aportes realizados en las diferentes charlas y a los patrocinadores, nuestros aliados estratégicos: Asociación de Padres Adoptantes de la Casita de Nicolás, Almacén El Deportista, Botica Junín, Café Retiro, Cedimed, Deporteka, IATM, Labmédico y La Tienda de la Piel.