HORARIOS DE ATENCIÓN : Lunes a Domingo - 6:00am a 8:00pm  
  CITAS EN EL : +57 604 444 - 2006            

La disautonomía es una disfunción del sistema nervioso autónomo

Qué es la disautonomía y qué la causa

¿Alguna vez has sentido mareos sin una causa aparente? Este síntoma puede tener múltiples causas, desde factores comunes como la deshidratación, la fatiga, el estrés, la ansiedad o el calor excesivo, hasta condiciones médicas más complejas como alteraciones en los niveles de azúcar, disfunciones tiroideas, arritmias, trastornos del oído interno (vértigo), problemas circulatorios cerebrales, isquemias, tumores o la disautonomía, un trastorno poco conocido, pero relevante, que el Dr. Luis Alfonso Medina explica a detalle.

 

 

 ¿Qué es la disautonomía?

La disautonomía es una disfunción del sistema nervioso autónomo. En términos generales, el sistema nervioso se divide en dos componentes: el sistema nervioso voluntario y el sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso voluntario es aquel que nos permite realizar acciones conscientes, como caminar, ponerse los zapatos o quitarse los lentes. Por otro lado, el sistema nervioso autónomo regula funciones involuntarias esenciales para la vida, como la respiración, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la transpiración y el movimiento del aparato digestivo.

Este sistema autónomo se compone de dos partes: el sistema nervioso simpático y el parasimpático. El simpático es el encargado de activar respuestas en el cuerpo, mientras que el parasimpático favorece el descanso y la recuperación. En condiciones normales, ambos trabajan en equilibrio. Sin embargo, cuando se produce un desequilibrio entre ellos, se genera una disfunción en su regulación, lo que se conoce como disautonomía.

Causas de la disautonomía

 La disautonomía es una condición en la que la presión arterial tiende a disminuir. Normalmente, cuando una persona se pone de pie, la sangre desciende por gravedad hacia las extremidades inferiores, lo que podría reducir el flujo sanguíneo al cerebro. Para evitarlo, el sistema nervioso simpático se encarga de contraer las venas y garantizar un adecuado retorno sanguíneo.

Sin embargo, en la disautonomía, este mecanismo no funciona correctamente debido al desequilibrio entre el sistema simpático y el parasimpático. Cuando el sistema simpático no actúa de manera efectiva, no se produce la contracción venosa necesaria para mantener un buen flujo sanguíneo, lo que puede generar síntomas como fatiga, cansancio crónico e incluso episodios de pérdida de conciencia, conocidos como síncopes.

La disautonomía es una enfermedad que, hasta hace algunos años, era desconocida. De hecho, cuando un paciente perdía el conocimiento se asumía que la causa podía ser una baja de azúcar o una convulsión, cuando en realidad era una disminución de la presión arterial desencadenada por la disautonomía.

Actualmente, se ha identificado también que muchos casos de fatiga crónica están relacionados con este trastorno, aunque a menudo no se diagnostica correctamente. Del mismo modo, algunos pacientes con fibromialgia (otra patología) también presentan disautonomía como una posible causa subyacente de sus síntomas.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar disautonomía?

 Los pacientes que presentan disautonomía con mayor frecuencia suelen ser mujeres jóvenes, generalmente de contextura delgada. Sin embargo, esta condición puede manifestarse a diferentes edades, incluso en personas mayores de 60 años.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para tratar la disautonomía?

 El tratamiento de la disautonomía tiene dos aspectos fundamentales. El primero y más importante es el tratamiento no farmacológico, el cual consiste en educar al paciente sobre la enfermedad para que comprenda su naturaleza y manejo. Como referencia, se recomienda consultar la página Disautonomía Internacional, donde se encuentra información detallada al respecto.

En este tratamiento no farmacológico, dentro de las principales recomendaciones se encuentra el consumo abundante de líquidos para mantener una adecuada hidratación y evitar que la presión arterial disminuya. También se sugiere aumentar la ingesta de sal, ya que, a diferencia de los pacientes hipertensos a quienes se les restringe, en la disautonomía se motiva el consumo de sodio a través de snacks salados, frutas con sal, caldos o consomés, entre otros, para mejorar la condición. Asimismo, se sugiere:

  • Evitar estar de pie por períodos prolongados, dado que esto puede generar una caída súbita de la presión arterial y aumentar el riesgo de síncope.
  • Mantener una rutina de actividad física regular para mejorar la circulación.
  • Utilizar medias de compresión en las extremidades inferiores, lo que puede ayudar a mejorar el retorno venoso y reducir los síntomas.
  • Reconocer los signos previos a una crisis. Es clave que los pacientes aprendan a identificar los síntomas iniciales de una descompensación. En caso de sentir mareo o debilidad, se recomienda sentarse de inmediato y elevar las piernas.
  • Cuando una persona con disautonomía siente que va a perder el conocimiento, es importante evitar el uso de remedios caseros como administrar azúcar, agua o café, ya que no son efectivos para contrarrestar el problema. Algunas personas optan por llevar pequeñas porciones de sal en su bolso o bolsillo para consumir en estos episodios.

Cuando estas medidas no son suficientes, se recomienda el tratamiento farmacológico. Uno de los más utilizados es la fludrocortisona, un mineral o corticoide que ayuda a elevar la presión arterial y ha demostrado buenos resultados en la mayoría de los pacientes, permitiéndoles llevar una vida normal.

Para más información, te invitamos a programar una consulta con un especialista en medicina interna en nuestra clínica.

 

 

Leer Mas

¿Cómo equilibrar las emociones?

Las emociones son reacciones adaptativas que nos permiten responder a diferentes situaciones de la vida, ya sean externas o internas. Son esenciales para la supervivencia y la adaptación, ya que nos preparan para actuar ante desafíos y oportunidades.

En el siguiente video, la Dra. Juliana Lotero, psiquiatra de nuestra institución,  nos explica la importancia de gestionar adecuadamente las emociones  para mantener el equilibrio mental y mejorar nuestra calidad de vida.

¿Por qué es importante equilibrar las emociones?

Cuando regulamos nuestras emociones de manera efectiva, desarrollamos una mayor tolerancia a la frustración, fortalecemos nuestras relaciones interpersonales y aumentamos nuestra productividad. Además, evitamos conductas impulsivas que pueden afectar nuestra vida personal y profesional.

Una persona con dificultades para gestionar sus emociones puede experimentar explosiones emocionales, ansiedad o ira descontrolada, lo que impacta su bienestar y sus relaciones. En casos extremos, puede recurrir a conductas de riesgo como el consumo de sustancias o incluso pensamientos autodestructivos. En cambio, una persona emocionalmente equilibrada establece metas claras, maneja el estrés con mayor facilidad y sabe poner límites saludables.

Estrategias para regular las emociones

Existen diversas estrategias para lograr un equilibrio emocional. Algunas de las más efectivas incluyen:

  • Identificar las emociones: reconocer qué sentimos y cómo afectan nuestro cuerpo y mente.
  • Gestionarlas adecuadamente: aceptar las emociones sin reprimirlas, pero sin dejar que nos controlen.
  • Practicar hábitos saludables: una buena alimentación, descanso adecuado y actividad física contribuyen al bienestar emocional.
  • Tener un hobby o actividad relajante: la meditación, el yoga o cualquier actividad placentera ayuda a canalizar las emociones.
  • Buscar ayuda profesional: en casos donde las emociones desborden nuestros recursos personales, acudir a un psicólogo o psiquiatra es una opción recomendable.
  • Uso de herramientas complementarias: tecnologías como el neurofeedback pueden ayudar a modular la actividad cerebral y mejorar la regulación emocional.

El equilibrio emocional no significa eliminar las emociones negativas, sino aprender a gestionarlas de manera efectiva. Al desarrollar esta habilidad, logramos mayor estabilidad, bienestar y armonía en nuestra vida diaria.

Los invitamos a ver el video completo en nuestro Canal de YouTube

Leer Mas

PRÓTESIS DE HOMBRO: BENEFICIOS DE LA CIRUGÍA

La prótesis de hombro es una solución innovadora para tratar enfermedades y lesiones de esta articulación. El Dr. Carlos Afanador nos habla de este dispositivo que se utiliza principalmente para casos de desgaste articular (artrosis), rupturas irreparables del manguito rotador en pacientes mayores, fracturas del húmero proximal y lesiones tumorales.

Tipos de prótesis

Existen dos tipos principales:

  • Prótesis anatómica: Imita la estructura natural del hombro y requiere tendones en buen estado.
  • Prótesis reversa: Diseñada para funcionar incluso si los tendones están comprometidos.

¿Cómo es el procedimiento?

La cirugía consiste en reemplazar las superficies dañadas con componentes metálicos y plásticos, restaurando movilidad y aliviando el dolor. Dependiendo de la salud del paciente, puede realizarse de manera ambulatoria o intrahospitalaria.

Recuperación y resultados

La rehabilitación comienza poco después del procedimiento, con énfasis en la movilidad temprana. Con el apoyo de fisioterapia, los pacientes logran alivio del dolor, mejoran su fuerza y recuperan la función del hombro. Los resultados son duraderos, con efectos positivos que pueden extenderse por más de 10 años.

En la Clínica del Campestre, este procedimiento se realiza con un equipo altamente capacitado para garantizar la seguridad del paciente.

Los invitamos a ver el video completo en nuestro Canal de YouTube y ver video testimonio de paciente en nuestra red social Instagram.

 

Leer Mas

Kiosko autogestión de citas

Ya está en funcionamiento el KIOSKO VIRTUAL AUTOGESTION ADMISIÓN para pacientes con citas previamente agendadas con nuestros especialistas, así como para aquellos que van para el servicio de Consulta Prioritaria y cuentan con una historia clínica previa en nuestra institución.

El dispositivo electrónico (kiosko) le permite autogestionar su admisión y verificar datos personales. Posterior a la admisión, puede desplazarse hasta la sala de espera para ser llamado por su médico tratante.

Los invitamos a ver el siguiente REEL en nuestras redes sociales.

 

 

Leer Mas

CERTIFICACIÓN efr

El 5 de diciembre 2023, recibimos la certificación de Empresa Familiarmente Responsable (efr) por parte de la Fundación Más Familia de España. Este reconocimiento acredita a nuestra Clínica como una entidad comprometida con prácticas laborales que fomentan la conciliación y el bienestar personal y familiar.

La certificación, otorgada por el señor Roberto Martínez, Director de la iniciativa efr, nos ha situado en el nivel B, destacándonos como una organización proactiva en el ámbito de la conciliación.

 

Leer Mas

SEMANA DE LA RENOVACIÓN 2023

Del 30 de octubre al 3 de noviembre tendremos nuestra tradicional SEMANA DE LA RENOVACIÓN 2023 en la Unidad de Dermatología. Durante estos días tendremos descuentos especiales en los procedimientos de:

Ácido Hialurónico: Es una sustancia que se usa para reposicionar el volumen perdido en ciertas zonas de la cara.

Toxina Botulínica: Es una sustancia que relaja el músculo, produciendo la atenuación de arrugas y manteniendo una expresión natural.

Los doctores que participarán de esta jornada son:

▪ Dra. Marcela González
▪ Dra. María Adelaida Garcés
▪ Dra. Andrea Laverde
▪ Dra. Lina Rodríguez
▪ Dra. Manuela Múnera
▪ Dra. Verónica Sarassa
▪ Dr. Jorge Gutiérrez

Para agendarte a la SEMANA DE LA RENOVACIÓN, puedes comunicarte al ☎ 604 444 2006 opción 2.

Leer Mas

Así vivimos el V Congreso de Ortopedia Subespecializada

En el Centro de Convenciones del Hotel Termales el Otoño en Manizales, se llevo a cabo el pasado 5 y 6 de octubre el V Congreso de Ortopedia Subespecializada Eje Cafetero 2023, un evento que se caracterizó por su organización y calidad de las conferencias.

Durante estos dos días de congreso, los doctores Alberto Guevara, Alejandro Mejía, Alejandro Jaramillo, Carlos Mario Gómez, David Muñoz, Santiago Jaramillo, Felipe Fernández, John Byron Alzate, Paula Sarmiento, Carlos Rodríguez, Alejandro Peiró, Hernán Gallego, Diana Martínez, Sergio Arango, Ana Milena Herrera, Alejandro Abiad, Carlos González, Carlos Sarassa, Fernando Coutin y José Roberto López, compartieron sus conocimientos y experiencias con el público asistente.

En la tarde del jueves, el Uruguayo Álvaro Mangino contó su experiencia de sobrevivencia luego del accidente aéreo en la cordillera de los Andes en 1972.

Un agradecimiento muy especial a todo el Comité Organizador encabezado por el Dr. Andrés Arismendi, Dr. Leonardo Arcila, Dr. Iván Agudelo, Dra. Silvia Arango, Lilliana Ceballos, Gabriel Gallego, Natalia Franco y al personal de SU CONGRESO (operador logístico). También a los 28 patrocinadores que hicieron posible la ejecución del evento: DepuySynthes, Novamed, Abbott, Heel, Union Médical, Smith and Nephew, Iso, Inbios, Boston, Piemca, Procaps, Legrand, Tecnoquímicas, Suplemedicos, Chalver, Menarini, Universidad Autónoma de Manizales, Go Rigo Go, Athlon, BTL, Bioart, Comedica, Kromia, Power Medical, Mónaco (Droguerías Aliadas), MDT, Euroetika y Kamex.

 

 

Leer Mas
peeling quimico - Clinica del campestre

¿Deberías hacerte un peeling químico?

El  consiste en la aplicación de sustancias que ayudan a remover células muertas de las capas superiores y medias de la piel para lograr una piel con apariencia más joven y saludable.

En este procedimiento, que debe ser realizado por especialistas, se utilizan normalmente alfa hidroxiácidos (AHA), ácido láctico, ácido glicólico y beta hidroxiácidos (BHA), químicos que tienen un efecto abrasivo sobre la piel.

Leer Mas
Inestabilidad del hombro - Clinica del campestre

¿Qué es la inestabilidad de hombro?

El hombro es la articulación más flexible del cuerpo, porque puedes alcanzar rangos de movimiento muy amplios. Aun así, en algún momento, por alguna causa, puedes tener una luxación, sentir que el hombro se ha dislocado. Este evento se conoce como inestabilidad de hombro.

En general, existen tres causas para una inestabilidad de hombro:

Leer Mas
microdermoabrasión - Clinica del campestre

¿Qué es microdermoabrasión?

La microdermoabrasión es un procedimiento cosmético de rejuvenecimiento de la piel adecuado para tratar tus pequeñas cicatrices, problemas de despigmentación, daño solar y estrías.

La microdermoabrasión se realiza con un instrumento que tiene una punta de cristales finos que lija suavemente la piel, eliminado las células muertas y secas de la capa más gruesa de la piel. No utiliza productos químicos y se considera no invasivo.

Leer Mas
Dolor de manos - Clinica del campestre

¿Dolor en las manos y dedos?

Las manos y los dedos nos permiten realizar muchas actividades laborales, cotidianas y lúdicas. Huesos, articulaciones, tendones, músculos y nervios se organizan para que seamos capaces de producir hasta 58 movimientos diferentes.

¿Puedes hacerlos todos?

Tal vez, en este momento estés consultando por alguna molestia. Son usuales.

Leer Mas
Tratamiento laser - Clinica del campestre

¿Por qué rejuvenece el láser?

El láser de piel permite realizar una gran variedad de tratamientos médicos y estéticos en dermatología, para reparar las estructuras de la piel y mejorar la apariencia juvenil y uniforme.

Se trata de un proceso físico químico bastante interesante.

Qué hace el láser

Leer Mas
Manejo del dolor - Clinica del campestre

Los riesgos de una intervención en dolor

El dolor crónico es diferente a un dolor agudo o intenso. Se trata de un padecimiento que te impide llevar una vida “normal”, limita el descanso y el sueño y provoca irritación.

Tu gran deseo es controlar el dolor, disminuir su intensidad.

Las técnicas quirúrgicas de manejo del dolor pueden ayudar en esos casos. Se conocen comúnmente como «bloqueos».

Leer Mas
Rotura de meniscos - Clinica del campestre

Tratamientos a la rotura de meniscos

Las lesiones de meniscos son frecuentes en atletas y deportistas. También, en personas que trabajan en posición flexionada, como los mineros y mecánicos, y en pacientes con artritis o que tienen un desgaste natural de las articulaciones. Son usuales los pacientes que presentan un desgarro de meniscos por un movimiento de flexión y torsión de la rodilla. Sucede casi siempre cuando el pie queda fijo y la rodilla hace un giro. Esta rotación provoca la rotura del menisco.

Leer Mas
Pinzamiento de hombro - Clinica del campestre

¿Te diagnosticaron pinzamiento subacromial?

Las lesiones del hombro pueden aparecer en cualquier momento de la vida, aunque son más frecuentes en atletas jóvenes y en la población mayor de sesenta años. Pueden provocarte tanto dolor que te parecerá difícil realizar rutinas cotidianas simples como peinarte o tomar un libro de la parte de arriba de la biblioteca.

La causa puede ser el pinzamiento subacromial, un problema común.

Leer Mas
Manguito rotador - Clinica del campestre

¿Tienes una ruptura del manguito rotador?

La lesión más frecuente del manquito rotador consiste en el desgarre de uno de los tendones del grupo, el supraespinoso, que se separa de la cabeza del húmero. Suena doloroso, pero puede pasar mucho tiempo antes de que en realidad te moleste y decidas consultar un especialista.

Las rupturas del maguito rotador pueden ser el resultado de una lesión traumática, como un accidente, una caída o un golpe; de una vieja lesión; del normal deterioro de esta área por los años; o de la irritación continua de la bursa y los tendones, en especial del supraespinoso que ha estado expuesto a pinzamiento.

Leer Mas
Uñas encarnadas - Clinica del campestre

Guía para tratar uñas encarnadas

La uña encarnada es una lesión que se produce cuando una parte de la uña crece dentro de la piel. Esto te produce dolor, inflamación y enrojecimiento de la zona afectada.

Las uñas encarnadas son usuales en el dedo gordo del pie. Puedes sufrir de uñas encarnadas por diferentes causas. Estas dos son las más comunes:

Leer Mas
Metatarsalgia - Clinica del campestre

¿Cómo se trata la metatarsalgia?

La metatarsalgia es un problema común, especialmente entre las mujeres. Normalmente, se describe como dolor en la parte delantera del pie, a nivel de la base de los dedos, en la zona del hueso metatarsiano. Uno de los primeros síntomas, es tener un callo difuso plantar en el centro del antepié. Con el tiempo, empiezas a sentir un dolor tipo quemadura o ardor que se intensifica.

Además, en ocasiones, puedes observar que los dedos segundo y tercero se separan. Cuando la deformidad está muy avanzada, el segundo dedo ya se encuentra “montado” sobre el dedo gordo, que también presenta un callo muy molesto o doloroso.

¿Por qué se produce la metatarsalgia?

Es un problema que tiene una estrecha relación con el uso de calzado de tacón y punta estrecha.

Aquellas personas con un segundo dedo más largo que el dedo gordo, llamado pie griego, también tienen mayor riesgo de presentar este problema.

Tratamiento

Inicialmente, el especialista en pie y tobillo te recomendará aliviar el dolor, corrigiendo la causa que lo produce: la mala distribución de las cargas en el pie. Por eso, te recomendará:

  • Usar un tipo de calzado de tacón bajo (4-5 centímetros) y suela blanda.
  • Usar plantillas en calzados no convencionales para mujeres, como tenis, mocasines o botines.
  • No utilizar callicidas o queratolíticos sin remediar lo que causa el callo. El callo es lo que produce dolor, pero es la mala distribución de carga lo que desarrolla la callosidad.

Cuando el manejo conservador no mejora los síntomas, el especialista te recomendará continuar con un manejo quirúrgico para corregir el problema: distribuir mejor la carga de los huesos metatarsianos, acortando aquellos que se encuentran más largos. Con esta cirugía se elimina el callo de la planta de tu pie y, por lo tanto, ya no sentirás dolor. Sin embargo, pueden persistir deformidades leves que, desde el punto de vista estético, no te agraden.

Efectos de la cirugía

Esta es una cirugía ambulatoria con anestesia local en la pierna y asistida por sedación. Saldrás de cirugía con un zapato postoperatorio y un vendaje que se cambiará cada semana. Te quitarán los puntos de sutura a los doce días. En ese momento, el especialista te indicará el tipo de calzado que podrás usar (normalmente uno que no te maltrate) y los ejercicios de fisioterapia que podrás realizar en tu casa. Esta etapa del tratamiento se considera clave en el éxito de la cirugía.  Además, te indicarán cómo colocarte microporo para mantener la posición de los dedos.

Los mejores logros, resultado de la fisioterapia, se producen en los primeros tres meses. La máxima mejoría posible se logra entre los tres y seis meses después de la cirugía. La hinchazón o edema puede durar muchos meses después de la cirugía y no debe ser motivo de preocupación.

Puede interesarte:

https://clinicadelcampestre.com/blog/ortopedia/pie-plano-adquirido-del-adulto

Conoce más sobre esta patología en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=nfS9H64PKpk

Leer Mas
Pie plano adquirido - Clinica del campestre

Pie plano adquirido del adulto

El pie plano adquirido, como su nombre lo indica, es una deformidad adquirida que se presenta en la edad adulta.

De pronto notas que se ha perdido el arco del pie, se ha aplanado el puente, y, cuando caminas descalzo, sientes que toda la planta del pie tiene contacto con el suelo. Empiezas a experimentar dolor dentro del pie.

El pie plano adquirido ocurre cuando los tendones encargados de mantener las articulaciones, se sueltan, relajando la zona del arco.  Hay muchas teorías del porqué se rompe el tendón, pero ninguna es totalmente aceptada.

Lo que sí es evidente es que las mujeres tienen más riesgo de adquirir pie plano como consecuencia de:

  • Alguna lesión traumática (accidente, caída o similar)
  • Al desgaste natural de las estructuras del pie.

Sientes el dolor de pie plano empeorar con la actividad normal del día o el estar de pie durante mucho tiempo.

El pie plano puede desencadenar dolor en el área del talón y el arco, dolor en la pierna y en la espalda e hinchazón en los pies y tobillos.

Los tratamientos

De acuerdo con el estado de la lesión, tienes estas alternativas para manejar el problema del pie plano:

  1. Si detectas el problema tempranamente y no presentas deformidad pero sí dolor: el subespecialista en pie y tobillo podrá recomendarte inmovilizar el pie durante seis semanas con un yeso. Después, usarás una plantilla plástica hasta que cicatrice el tendón (entre seis a ocho meses).
  2. Si la lesión del arco caído lleva más tiempo y presenta deformidad, el manejo es con cirugía. El especialista procederá a reparar los tendones sueltos y/o realinear los huesos del pie.

El post operatorio te exigirá inmovilizar el pie, después usar bota removible y finalmente, apoyo de un aparato ortopédico. La recuperación podrá tomarte hasta un año, en el combinarás fisioterapia con reposo.

Conoce más sobre las enfermedades del pie en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=zTFvlJbeemo

Leer Mas
Rejuvenecimiento facial - Clinica del campestre

¿Para qué sirve el ácido hialurónico?

El ácido hialurónico es una sustancia propia de la piel que da soporte y volumen a las diferentes regiones de la cara. Cuando disminuye el ácido hialurónico, tu piel pierde firmeza, brillo y aparecen surcos o depresiones.

Este proceso puede ser causado de manera natural por el paso de los años. También, por alguna enfermedad, la toma de medicamentos, una inadecuada hidratación, la pérdida de peso, el cambio de hábitos deportivos, el sol o un inadecuado tratamiento de cuidado de la piel. Suele suceder en pacientes adultos e incluso en pacientes jóvenes por la distribución genética de la grasa facial.

Lo que sucede es esto: en la dermis, la capa más profunda de tu piel, se encuentran las fibras de colágeno y la elastina, los tejidos conectivos responsables de darle volumen, firmeza y flexibilidad a la piel. Estas fibras están recubiertas por ácido hialurónico, una especie de gel necesario para el proceso de hidratación de la piel.

Si por cualquier condición disminuye el ácido hialurónico, ocurre la deshidratación y aparecen los signos: escamas, arrugas, falta de brillo y elasticidad.

Qué hace el ácido hialurónico

Al aplicar el ácido hialurónico en tratamientos dermatológicos se busca recuperar las zonas de la piel donde se ha perdido volumen.  Al reponer el volumen, recuperas el aspecto natural y fresco de la piel. Por eso se le conoce como uno de los métodos que los dermatólogos utilizan para el rejuvenecimiento facial.

Este uno de los procedimientos cosméticos más realizados en consultorios dermatológicos alrededor del mundo. Podrás recuperar de forma natural, sin excesos, la capacidad natral de la dermis de atrapar y retener agua y los volúmenes que otorgan un aspecto saludable y juvenil a la cara además de ser considerados procedimientos de muy baja tasa de efectos secundarios realizados en manos expertas.

¿En qué zonas te puedes aplicar ácido hialurónico?

El médico especialista en tratamientos dermatológicos cosméticos elegirá el peso molecular ideal para cada área.

  1. En la cara, el ácido hialurónico puede ser utilizado para:
  • Mejorar los surcos naso labiales
  • Rellenar la zona de las ojeras
  • Realzar el volumen perdido en el tercio medio de la cara
  • Mejorar las líneas de expresión en tercio inferior producido por la pérdida de grasa y la gravedad de la piel.
  1. En el área de cuello se realizan procedimientos de hidratación con ácido hialurónico de bajo peso molecular con manitol para:
  • Recuperar el tono y calidad de piel
  • Mejorar líneas de expresión en esta área debidas a la exposición solar o el paso de los años.
  1. En el área del dorso de manos se utiliza el ácido hialurónico para:
  • Recuperar el volumen
  • Rejuvenecer esta área devolviéndole un aspecto terso y sano.
  1. En las articulaciones para:
  • Recuperar los cartílagos que se han vuelto rígidos
  • Evitar rupturas del cartílago
  • Disminuir el dolor que causa el roce de los huesos.

¿Cada cuánto tiempo debes aplicarte el ácido hialurónico?

Si tu médico dermatólogo te ha recomendado usar una loción con ácido hialurónico, sigue las instrucciones.

Si has decidido que es momento de un tratamiento estético podrás aplicarlo cada nueve a 15 meses, período estimado que duran los productos.

En todo caso, elige profesionales médicos especializados (dermatólogos o cirujanos plásticos) para obtener los resultados que esperas y que garanticen productos de alta calidad y protocolos seguros durante las aplicaciones.


Te puede interesar:

https://clinicadelcampestre.com/blog/dermatologia/ventajas-del-botox

https://clinicadelcampestre.com/blog/dermatologia/rejuvenecimiento-con-laser

Leer Mas